sábado, 10 de septiembre de 2011

Las piezas en el tablero.

Culminó el primer seminario que da comienzo al concurso de Jóvenes Corresponsales del Uruguay, organizado por la Embajada de los Estados Unidos, en el hotel Ibis en Montevideo. Los concursantes ya están en sus respectivos departamentos, y la maquinaria de información dispuesta por el organismo organizador, se pone en marcha, uniendo al interior del país con la capital y el mundo, por medio de la fascinante profesión del periodismo.
Sin lugar a dudas, este seminario merece cuatro adjetivos principales, seriedad, profesionalismo, cordialidad y disposición. Los jóvenes provenientes de todos los departamentos de país (excepto Rio Negro y Montevideo), disfrutaron de un encuentro con un nivel de organización que no dejaba nada librado al azar; organización que estuvo a cargo de los miembros de la Oficina de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos, integrada por Rubek Orlando, Especialista en Información,  Vince Algori, Director de el Sitio Web de la embajada, Pablo Castro, Asistente de Medios y Sitio Web, y Silvana Patrone, Asistente de Información. Cada charla, visita, o cualquiera de los eventos, estuvo altamente diagramado, respetando constantemente la agenda propuesta.
Haciendo una recorrida y análisis por el itinerario, encontramos en primer lugar, (martes 6), la visita a la Embajada, donde se conoció el sistema de seguridad, y todos y cada uno de los departamentos que componen la misma.  Durante esta visita, los “jóvenes Corresponsales”, recibieron la bienvenida en la Sala Washington, a manos de PAO Susan Bridenstine y el Encargado de Negocios Thomas Lloyd. También recibieron consejos de trabajo a manos de Jorge Lepra, actual Gerente General de Pluna y ex Ministro de Industria y Energía. Sin dudas este denominado “almuerzo de trabajo”, fue el primer indicio de la seriedad con la que fue encarado el programa “Jóvenes Corresponsales”, dejando en claro la importancia del seminario, y el tipo de enseñanzas que se buscaba dejar en cada uno, como lo ilustró la charla a manos del Gerente.

Cena en la Residencia de Thomas Lloyd.

Sin lugar a dudas, la cena en la residencia del Encargado de Negocios de la Embajada, merecía algunas palabras aparte. Luego del formalismo y seriedad con el que fueron recibidos en la Embajada de los Estados Unidos, los corresponsales disfrutaron de una cena totalmente distendida e informal, saboreando comida de parrilla bien uruguaya, y un espectáculo sorprendente de magia y humor.
Se les mostró a los participantes una faceta distinta de las personas involucradas en el programa, los que les permitió tomar confianza con ellos y entre sí, cambiando, sin dudas y desde entonces, el clima general del seminario, logrando un relacionamiento más fluido que al principio. Este ritmo del relacionamiento se mantuvo, y hasta aumento, en el transcurso de los días,  lo que le permitió a los corresponsales unirse entre si, marcando, como lo definió Rubek Orlado, ese “calor propio del interior”.

Capacitación.

Durante el miércoles 7, dijeron presente en el hotel Ibis, una gran cantidad de figuras relevantes para el periodismo uruguayo,  que dotaron y nutrieron de consejos, anécdotas, normas periodísticas, y opiniones profesionales, sobre la realidad del periodismo en la era de la información inmediata y digital en la que vivimos.
Los presentes fueron: María Noel Dominguez (Directora de Montevideo COMM), Tomás Linn(Columnista del Semanario Busqueda), Sebastián Orlando( creativo EuroRSG y Gurisa Agencia de Publicidad), Roberto Etcheverry del Monte( Ex Director de Prensa del Presidente Luis Alverto Lacalle), Gerardo Sotelo(Periodista de cx8 Radio Sarandí y Canal 10), Atilio Garrido(Director de Tenfield), Antonio Mercader(Profesor de la Universidad Católica),y Yanina Olivera( Corresponsal de France Press).
Todos y cada uno, dieron a los participantes, un poco de lo aprendido durante sus carreras, dejando marcado en cada corresponsal, palabras clave para el desarrollo de su actividad como lo son, “veracidad”, “creatividad”, ”conducta”, ”relevancia de la información”,   “observación e imaginación”.
Parte de la capacitación se llevó a cabo por medio de los representantes de CORI,RAMI, Red Oro, y OPI, que mostraron la realidad del periodismo del interior, haciendo principal hincapié, en cómo se debía relacionar el periodista del interior, con las nuevas tecnologías y la información global en continua circulación. Enseñaron teóricamente, como hacer de una noticia local, un acontecimiento de relevancia departamental y hasta nacional, mostrando también, las fortalezas y debilidades de la prensa del interior. De esta manera, se deja de manifiesto la importancia de la función que comenzarán a cumplir los Jóvenes Corresponsales, permitiendo el flujo de información desde las zonas extra capitalinas, a la principal ciudad de nuestro país.

Grupo humano.

 Como era esperable, la amabilidad propia de la cultura del interior, fue la principal característica de este grupo de jóvenes. Con una curiosidad propia de un oficio de periodista, en conjunto con la extroversión propia de la edad,  el grupo de corresponsales no fue tímido a la hora de preguntar a los diferente expositores antes mencionados, ni de relacionarse entre sí, ni con los miembros de la Oficina de Prensa. 
También cabe destacar la simpatía de los organizadores, que constantemente  rompieron el hielo sin dejar  de tratar a cada joven, como un colega más.

Reflexiones e importancia del programa “Jóvenes Corresponsales del Uruguay”.

Me pareció oportuno escribir esta parte del artículo en primera persona, para destacar lo personal y privado del proceso reflexivo que me generó este primer seminario.
Una de las cosas que más clara quedó en mi mente, fue la relevancia de la misión que busca cumplir este programa educacional.  Rubek, nos comentó de manera informal, que el programa había gustado mucho en las oficinas de Hilary Clinton (organismo encargado de la aprobación de los programas aplicados en América Latina), razón por la cual el concurso recibió más fondos de los solicitados en primera instancia. Pero fuera de este dato,  si analizamos la situación de los medios en Uruguay, y principalmente de las personas que se dedican a la profesión del periodismo, vemos, como lo ha sido durante toda su historia, un país altamente centralizado en los organismos de la capital. Jóvenes Corresponsales del Uruguay, rompe con esa tradición uruguaya, dándole una chance a los departamentos del interior de tener una nueva forma de hacer escuchar su voz; una voz joven y atrevida, ansiosa de mostrarle al mundo lo que sucede en su porción del país.
Por otro lado, es una experiencia laboral directa, que en la medida que sea aprovechada, dejará grandes enseñanzas y oportunidades, para ingresar en el sistema periodístico de nuestro país, siempre competitivo y discriminativo entre quienes tiene experiencia y quiénes no.
En conclusión, hay  dieciocho nuevos periodistas en el interior del Uruguay, que con esfuerzo, dedicación, y sobre todo, amor al periodismo, podrán convertirse en líderes  de opinión y agentes de cambio; siempre respaldados por una institución seria, y profesionales con energías para trabajar en conjunto con estos nuevos líderes.


Edward Braida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario