martes, 13 de septiembre de 2011

“Evaluación de la Sustentabilidad de Cadenas Agroenergéticas.”

Este miércoles en la Expo Prado 2011, a partir de las 15 horas, se llevará a cabo el lanzamiento del proyecto, “Evaluación de la sustentabilidad de Cadena Agroenergéticas.” Dicho lanzamiento, es efectuado por INIA, Instituto de investigación Agropecuaria, en conjunto con el Departamento de Agricultura de los estados unidos, y es financiado por La Alianza de Energía y Clima de las Américas, con el apoyo de la Dirección Nacional de energía y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Participaran en el lanzamiento especialistas extranjeros, Dr. David Archer y Kevin Hicks, encargados de dictar la conferencia sobre producción y aplicabilidad de biocombustibles.

          Daniel Vázquez, Investigador Principal Programa de Cultivos de Secano de INIA y de Kevin Skillin, Encargado de Negocios  de la Embajada de Estados Unidos, abrirán la y presentarán el programa, dejando en el cierre del mismo al Ing. Agr. Enzo Benech, Presidente  de INIA.

                                          Datos adicionales e importancia del proyecto.

        Actualmente existen dos importantes antecedentes de cadenas agroenergéticas y sus éxitos con su implantación.
          Alcoholes del Uruguay (Alur), no solo produce azúcar, si no que también, por medio de sus derivados, produce etanol, biodisel, alimento animal, y electricidad. Según datos aportados por Raúl Sendic presidente de Ancap en el año 2010, a el programa No Toquen Nada de Oceano FM, Alur pasó de “facturar 22 o 23 millones de dólares -con la venta de azúcar durante dos o tres años- a unos 63 millones, según estima el gobierno, por la venta de azúcar, harinas proteicas, etanol, biodisel y ahora energía eléctrica.1
Alur recibe solo de producción de energía eléctrica en la planta de Bella Unión “ cerca de “unh millón y medio de dolares”.2

      El otro antecedente, es parte del sistema productivo de la planta  Botnia. Allí, al igual que Alur, se produce electricidad por medio de una cadena agroenergética, por medio del proceso Craft. Según un informe presentado por alumnos del Liceo Libertad, el proceso Craft consiste en “El proceso implica la utilización de hidróxido de sodio y sulfuro sódico para extraer la lignina de las fibras de la madera, usando grandes recipientes a presión llamados digestores. El líquido que se separa, llamado licor negro, es concentrado porevaporación y quemado en una caldera de recuperación para generar vapor de alta presión, que puede utilizar para las necesidades de vapor de la planta o para la producción de energía eléctrica. Las plantas modernas son más que autosuficientes en la producción de energía.”3

Opinión: Sin lugar a dudas las cadenas agroenergéticas son muy beneficiosas para las agoindustrias, por tanto, y por ser San José un departamento con gran cantidad de estas industrias manufactureras, se los invita por este medio a participar en la sala de conferencias de la ARU en la Expo Prado 2011, a todos los empresarios de este rubro, para actualizar el sistema prductivo, y  ser parte de un proyecto que promete. 







[1] Gabriel Farías, “Produccióin de caña, “patrimonio nacional.””, 180.com, http://redaccion.180.com.uy/articulo/14867_Produccion-de-cana-patrimonio-nacional, 13/9/2011
2 Ibídem
3 Guillermo Moreira, Steven Amado (2011), “Celulosa y sus Aplicaciónes”, Prof. Coordinador, Alberto San Marco. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario