martes, 11 de octubre de 2011

Marcando el rumbo.

Capacitación de primera. Estas palabras fueron elegidas luego de un considerable tiempo tratando de describir el seminario realizado en la ciudad de Nueva Helvecia (6 y 7 de este mes), por las razones que pasaré a describir.


Iscar Blanco, encargado de la página web de Voice of America, fue el encargado de llevar a cabo el segundo seminario de capacitación de Jóvenes corresponsales del Uruguay, centrando el contenido de la misma en el tópico “periodismo en la web”. Sin lugar a dudas, su trayectoria como reportero, productor y periodista de la BBC y CNN, así como sus estudios en Sociología y su posterior Maestría en Periodismo,  hicieron que el orador del evento se convirtiera en un representante del estilo periodístico reinante en la era de la información y de los medios masivos en la que vivimos.




Los temas tocados por Blanco fueron diversos, desde la descripción y evaluación de diferentes sitios webs, hasta el tipo de redacción más eficiente para utilizar en internet, pasando por  temas controversiales en el Uruguay, como  son la utilización de las redes sociales a la hora de hacer periodismo, dejando en claro su postura, “se puede hacer periodismo en 140 caracteres”.


El seminario fue más que productivo, tanto para las personas que están de acuerdo con el estilo periodístico expuesto como las que no, ya que el mismo contó con tareas prácticas que fueron posteriormente evaluadas, lo que le permitió a cada corresponsal,  tener una visión sobre su propio trabajo. Helen Bernatzky, participante de Jóvenes Corresponsales, dejó bien en claro lo anterior luego de su devolución, en un comentario dirigido a Iscar Blanco, “no me voy a olvidar nunca lo que me dijiste”.

La joven corresponsal, oriunda de Colonia y anfitriona del seminario, habló con nosotros y expuso su visión del evento, “aprendí muchas cosas, las cuales pienso aplicar de ahora en más en mis trabajos periodísticos. El tema central del Seminario "Periodismo y redes sociales" fue más que interesante, ya que es una realidad que vivimos hoy en día. Las redes de comunicación han invadido el mundo de tal manera que el Periodismo se puede  ejercer en ellas.”


En conclusión, Iscar funcionó como nexo entre, un estilo periodístico desarrollado en la web, propio de un país primer mundista, y Uruguay, país que aún no descubre del todo el potencial que pueden desarrollar las herramientas existentes en internet.

La cruz de la moneda.


Como aclaré anteriormente, el seminario es productivo para los que están de acuerdo como para los que no, y aquí es donde mi propia ética me obliga a hacer algunas acotaciones sobre el material expuesto por Iscar Blanco.


Blanco afirmó en más de una  ocasión, que el periodismo y los medios en general, ya sean en la web o no, debían ser gestionados como una empresa, dándole importancia al marketing, y a cómo construir historias de tal manera que resultasen atrayentes para los lectores.   En mi punto de vista aquí cabría una aclaración que, quizás, marque una diferencia en la forma de concebir el periodismo.


El periodismo nace, siempre bajo nuestro propio punto de vista, más que como una empresa, como una herramienta social, que con el pasar del tiempo se convirtió en una institución del mismo carácter. Es así, que el periodismo, y los medios de comunicación en general, cobran importancia a la hora de generar opinión y puntos de vista sobre la realidad.


Las sociedades de masas necesitas de los medios, y lo han ratificado las principales teorías sobre el funcionamiento de los mismos, para la cohesión de las diferentes partes de la misma en respuesta a conflictos o problemas del entorno. Es así que el periodista debe tener en claro este concepto, antes que el de cómo vender su historia. 


No queremos caer en una concepción romántica del periodismo y obviar el hecho que para sobrevivir en una economía liberal, como la de Uruguay, se necesitan estrategias de mercado para la sobrevivencia de los medios, sobre todo si provienen de capitales privados.


De este modo planteo las preguntas, ¿la gestión de los medios como empresas no conllevaría a una posible devaluación de la relevancia del contenido? ¿Cómo se define la línea entre la función de informar y la de entretener?



No hay comentarios:

Publicar un comentario