jueves, 16 de febrero de 2012

San José se ordena; categoriza sus suelos

La Intendencia de San José puso a disposición de todos en su página web(http://www.imsj.gub.uy) el resultado de casi dos años de trabajo luego del convenio firmado en 2010 con el Ministerio de Ordenamiento Territorio y Medio Ambiente, en el marco de lo establecido en los artículos 81 y 82 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable, dando como resultado una primera categorización del suelo del departamento y su graficación.  



El  artículo 81 de la mencionada ley establece que, “(Cooperación y apoyo del Gobierno Nacional. Fomento de la planificación departamental).- A solicitud de la Intendencia respectiva, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente(MVOTMA) brindará cooperación técnica y financiera, según establezcan las leyes de presupuesto, a efectos de elaborar, gestionar y evaluar los instrumentos de ordenamiento territorial”.  En este marco la intendencia se comprometió a desarrollar la segunda etapa de las   Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable, que incluye una categorización de los suelos.

Estas Directrices intentan abordar como temáticas principales el Desarrollo del Suelo Sustentable, Localización Industrial, Protección de Areas Naturales, Protección de los Recursos Hídricos y Protección y Puesta en Valor de los Recursos Patrimoniales y Desarrollo Urbano.

En lo que respecta al Desarrollo Rural Sustentable, la directriz busca, en su generalidad,  evitar pérdidas de suelo productivo, mejorar la productividad y así lograr una mejora económica que permitiría la generación de empleo en el sector.

El sector Industrial es abordado desde su relación con el sector rural y las áreas de residencia, intentando una localización “controlada y ordenada” de las mismas, disminuyendo las emisiones nocivas al ambiente. En este sector también se busca el desarrollo de las industrias que demanden más mano de obra calificada.

Las directrices establecen también un conjunto de métodos y controles para evitar la “extracción indiscriminada de agua, el vertido de residuos y efluentes  industriales, agro químicos, aguas de lavado de tambo y áreas residenciales”, logrando de esta manera,  un forma más óptima de utilización de los recursos hídricos.

En cuanto al desarrollo urbano, los objetivos fijados son contener el desarrollo urbano en zonas rurales, evitar fraccionamientos cerca de zonas industriales, evitar la expansión de la urbe a zonas naturales protegidas y la elaboración de un sistema efectivo de manejo de residuos a través del convenio entre las intendencias de Canelones, Montevideo y San José. Para este punto se busca también, el desarrollo de sistemas domésticos de saneamiento, no contaminantes, en áreas donde  se carece de los sistemas de vertidos compartidos y la construcción de las plantas de disposición final de residuos urbanos y residuos industriales del área metropolitana.

 Tal como se hizo en el balneario de Kiyú, se realizará un plan de ordenamiento específico para Ciudad del Plata.





No hay comentarios:

Publicar un comentario